top of page

Adicción y genes , ¿El adicto nace o se hace?




Según los datos del Informe Mundial sobre las Drogas 2017 de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, 240 millones de personas consumieron drogas en 2015, al menos una vez. De ellos, 29.5 millones de padecen trastornos asociados al consumo de sustancias. Estos datos sugieren que algunas personas son más proclives a desarrollar estos trastornos que otras. ¿Qué papel juegan la herencia y los factores ambientales en este proceso?

Diversos estudios han mostrado que los comportamientos adictivos pueden ser heredados. Un considerable grupo realizado con gemelos muestran la influencia de los genes sobre el consumo de cafeína, nicotina, alcohol o cannabis (1). Más recientemente se han determinado otros fenotipos proclives al consumo de azúcar(2) o el uso compulsivo de Internet(3).

Si bien los factores genéticos no son tan importantes a la hora de explicar el uso experimental de una o varias sustancias/comportamientos, cobran mayor relevancia en la medida en que se estructura un patrón estable de consumo como estrategia de afrontamiento ante el estrés o las dificultades de la vida cotidiana.(4)

Una pregunta importante sería por qué determinados individuos necesitan recurrir al consumo compulsivo de determinadas sustancias o comportamientos para lidiar con el estrés y el malestar que generan los problemas de la vida cotidiana.

Una explicación plausible se encuentra en el Síndrome de Déficit de Recompensa,(5) que describe la ejecución de comportamientos compulsivos o de consumo asociados a una baja liberación de dopamina genéticamente condicionada. Razón por la cual el individuo encuentra en el consumo una forma de equilibrar este déficit.

La importancia de los factores genéticos cambia en función del ambiente, pues se corre más riesgo en un entorno que facilite el consumo que en uno que ello no ocurra. En este sentido habría que tomar en consideración el estilo de educación en la familia, los eventos vitales significativos, el nivel educacional alcanzado, las características del vecindario y la influencia de los amigos o compañeros.(6)

Por tanto, comprender las diferencias individuales relativa a la susceptibilidad a los estímulos del entorno, no puede llevarse a cabo sin el estudio combinado de los factores genéticos y ambientales.(7) Con relación a estos últimos se plantea que deben superar un umbral de tolerancia. Ello puede ocurrir debido a eventos traumáticos de gran impacto o que el entorno del individuo no potencie las competencias necesarias para lidiar con los problemas de la vida cotidiana.

En fin, la adicción es un tema complejo donde interactúan diversos factores como los cambios neurobiológicos producidos por el propio consumo, la comorbilidad con otras enfermedades, los rasgos de la personalidad o la respuesta al estrés.(8)


Referencias


1. Vink JM. Genetics of Addiction: Future Focus on Gene × Environment Interaction? J Stud Alcohol Drugs. 2016. doi:10.15288/jsad.2016.77.684.

2. Treur JL, Boomsma DI, Ligthart L, Willemsen G, Vink JM. Heritability of high sugar consumption through drinks and the genetic correlation with substance use. Am J Clin Nutr. 2016. doi:10.3945/ajcn.115.127324.

3. Vink JM, Van Beijsterveldt TCEM, Huppertz C, Bartels M, Boomsma DI. Heritability of compulsive Internet use in adolescents. Addict Biol. 2016. doi:10.1111/adb.12218.

4. Dick DM. The Genetics of Addiction: Where Do We Go From Here? J Stud Alcohol Drugs. 2016. doi:10.15288/JSAD.2016.77.673.

5. Blum K, Han D, Hauser M, et al. Neurogenetic impairments of brain reward circuitry links to reward deficiency syndrome (RDS) as evidenced by genetic addiction risk score (GARS): A Case Study. IIOAB J. 2013.

6. Kirst M, Mecredy G, Borland T, Chaiton M. Predictors of Substance Use Among Young Adults Transitioning Away from High School: A Narrative Review. Subst Use Misuse. 2014. doi:10.3109/10826084.2014.933240.

7. Hartman S, Belsky J. An Evolutionary Perspective on Family Studies: Differential Susceptibility to Environmental Influences. Fam Process. 2016. doi:10.1111/famp.12161.

8. Kreek MJ, Nielsen DA, Butelman ER, LaForge KS. Genetic influences on impulsivity, risk taking, stress responsivity and vulnerability to drug abuse and addiction. Nat Neurosci. 2005. doi:10.1038/nn1583.

Boris C. Rodríguez-Martín

6 visualizaciones0 comentarios
bottom of page